De contactos a comunidad: el networking estratégico que impulsa el liderazgo femenino

Por Angie Mogollón – Partner de We Push, speaker y experta en cambio e innovación Hoy, el 80% de los profesionales reconoce que el networking es clave para su crecimiento laboral (Novo Resumen). Sin embargo, muchas mujeres líderes aún enfrentan desafíos para crear y sostener redes reales de apoyo. ¿Por qué? Porque el networking tradicional ha sido malinterpretado como una actividad superficial o como una pérdida de tiempo, sobre todo a medida que se asciende en cargos organizacionales. Desde joven, entendí que los contactos abren puertas, pero las redes y comunidades son las que transforman vidas. Como señala Cristian Figueroa en Tejeredes, las redes son espacios de conexión humana que generan cambios profundos. Y según Granovetter, son los “vínculos débiles” —esas conexiones fuera de nuestros círculos habituales— los que más impacto pueden tener en nuestra carrera. El reto de construir redes de mujeres En 2021, desde We Push, lideramos la creación de Entre Mujeres, una red interna para Credicorp Capital. Esta iniciativa, que ganó el Premio Espiral de Innovación, nació desde una pregunta clave:¿Cómo diseñar una red de liderazgo femenino que reconozca las barreras reales de tiempo que enfrentan las mujeres? La respuesta: una red ágil, virtual y liderada por las propias colaboradoras. Así se gestó Entre Mujeres, que fomenta el aprendizaje entre pares, el desarrollo de habilidades de liderazgo y la preparación para cargos directivos. Solo en 2021, esta red tuvo potencial de impacto en más de 800 mujeres en la región. El éxito de la red no fue casual. Tuvimos en cuenta factores estructurales como la doble jornada femenina: según el DANE (2021), una mujer económicamente activa dedica en promedio 3:46 horas al trabajo doméstico diario, frente a los 48 minutos de los hombres. Esta realidad exige redes flexibles y adaptadas a las condiciones reales de las mujeres. Más que proyectos: espacios de contención Construir comunidades no se trata solo de avanzar en proyectos. También se trata de crear espacios de contención emocional, de celebrar logros, compartir ideas o simplemente preguntar: “¿cómo estás?”. Esta visión nos ha llevado a vincularnos con iniciativas como WITH, red fundada por Marisol Meléndez, que agrupa a más de 400 mujeres en todo el mundo con un enfoque humano e inspirador. Hoy, desde el frente Colabora + de We Push, impulsamos el liderazgo colectivo y acompañamos a empresas en el diseño de redes y comunidades estratégicas. Creemos que el networking no es un accesorio, es una herramienta de transformación social y empresarial. ¿Cómo empezar a construir una red auténtica? Un impacto que trasciende lo individual Las redes de mujeres pueden acelerar cambios urgentes. Hoy: Estas cifras nos invitan a crear vínculos estratégicos con intención y propósito.

De contactos a comunidad: el networking estratégico que impulsa el liderazgo femenino Leer entrada »

El liderazgo de las mujeres en la nueva economía

Por Clara Ricaurte – CEO de BUSSi Networks El modelo económico tradicional ha dejado profundas heridas: crisis climática, desigualdad, exclusión, y una desconfianza generalizada en las instituciones. En medio de esta realidad, surge una alternativa necesaria y poderosa: la nueva economía, un enfoque que busca generar valor no solo financiero, sino también social y ambiental. Y en esta evolución hacia modelos más humanos, regenerativos y sostenibles, el liderazgo femenino emerge como una fuerza transformadora. Más que cifras, una experiencia viva Según el Foro Económico Mundial (2024), una de cada dos empresas sociales en el mundo es liderada por mujeres, mientras que en el modelo empresarial tradicional, solo una de cada cinco lo es. Esto no es casual. Las mujeres están al frente de iniciativas de impacto porque históricamente han sido quienes han sostenido la vida en medio de la ausencia estatal y las crisis: vendiendo, cuidando, creando soluciones en los márgenes. Este liderazgo nace desde la experiencia directa, no desde una estrategia de marketing. Es el resultado de haber asumido, por generaciones, el cuidado de la comunidad y del entorno. Tres ejemplos de liderazgo que transforma Liderar con ellos, no contra ellos Este nuevo liderazgo femenino no busca desplazar, sino co-crear. No compite por el poder, lo comparte para construir el bien común. Como dice Clara Ricaurte: “No creo en el liderazgo en solitario, creo en los lazos. Para que existan grandes cambios se necesita una conversación profunda entre hombres y mujeres.” El liderazgo de las mujeres no es excluyente. Es un llamado a evolucionar juntas y juntos hacia estructuras más solidarias, colaborativas y conscientes. Hacia una economía regenerativa y equitativa La nueva economía no renuncia a la rentabilidad, pero redefine el éxito: se trata de ganar haciendo el bien. Y las mujeres, desde su historia y su contexto, están liderando ese cambio. En sus manos, el liderazgo deja de ser jerárquico y se convierte en un acto de escucha, de cuidado y de transformación sistémica. Cuando una mujer lidera desde su autenticidad, nada vuelve a ser igual.

El liderazgo de las mujeres en la nueva economía Leer entrada »

La vida que sueñas no se logra con sacrificio, sino con conciencia

Por Lina Silva – Coach en cambio de hábitos, fundadora de Impacta Tu Vida Vivimos en un mundo que aplaude el sacrificio como sinónimo de éxito. Horas extras, agotamiento, estrés crónico y desconexión personal parecen ser el precio a pagar. Yo también lo creí, hasta que mi cuerpo empezó a hablar: pérdida de cabello, dolores musculares y hernias discales fueron señales claras de que estaba sosteniendo una vida insostenible. A lo largo de los años, desempeñé múltiples roles: emprendedora, líder, mamá, esposa. Mientras todos celebraban mis logros, nadie veía el desgaste emocional y físico detrás. Comía sin conciencia, respiraba apurada, vivía en modo automático. Cumplía con todo, menos conmigo. Mi empresa marchaba, pero mi salud se deterioraba, y mi vida personal quedaba en pausa. Un día me hice una pregunta reveladora: ¿esto es realmente la vida que quiero? Y ahí comenzó mi transformación. Me formé como coach, estudié neurociencia y hábitos, pero sobre todo, empecé por mí. Descubrí que los sueños no se logran sacrificando el bienestar, sino cultivando equilibrio. No se trata de dejar de soñar, sino de cambiar la manera de lograrlo. Hoy entiendo que el equilibrio no es un destino, sino una práctica diaria. Se construye con micro decisiones: dormir mejor, respirar profundo, comer con atención, poner límites, pedir ayuda y moverse con intención. No son fórmulas mágicas, sino hábitos sostenibles que permiten reconectar contigo mismo. El éxito no debe costarte la salud ni las relaciones que amas. Cada día acompaño a líderes y referentes que están listos para transformar su forma de vivir y trabajar. Personas que, como tú, quieren alcanzar sus metas sin desconectarse de sí mismos. Desde mi transformación personal, nació también mi propósito profesional: hoy acompaño a empresas a construir culturas más humanas, sostenibles y saludables. A través de metodologías basadas en ciencia, hábitos y acompañamiento, ayudamos a líderes y equipos a recuperar energía, claridad y bienestar. Porque cuando el equilibrio se convierte en una competencia organizacional, los resultados cambian: los equipos descansados y conscientes son más creativos, comprometidos y productivos. Y cuando las personas se sienten cuidadas, también se fortalece la marca empleadora. El bienestar ya no es un lujo, es una necesidad estratégica. Si hoy te sientes al límite, escucha esa voz interna. No es debilidad, es tu cuerpo pidiéndote un cambio. No se trata de perfección, se trata de vivir con conciencia. La vida que sueñas no es inalcanzable. Solo necesita que empieces por ti.

La vida que sueñas no se logra con sacrificio, sino con conciencia Leer entrada »

Cómo lograr que los jóvenes rurales se queden en el territorio

María Camila López Rojas Directora de sostenibilidad de Procafecol Cuando hablamos de seguridad alimentaria, es inevitable considerar uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la ruralidad: su capacidad de responder a las demandas de un mundo cada vez más urbano. Hoy, más del 55% de la población mundial vive en zonas urbanas (Banco Mundial, 2023), lo que plantea no solo enormes presiones sobre los sistemas agroalimentarios, sino también, sobre la permanencia de las nuevas generaciones en el campo. Uno de los principales retos consiste en lograr que las y los jóvenes rurales se queden en sus territorios y puedan consolidar allí sus proyectos de vida de manera satisfactoria, mientras satisfacen sus necesidades de conectividad, bilingüismo e inserción en dinámicas globales, entre otros. Para ilustrar este desafío, quisiera profundizar en la cadena de valor del café en Colombia. Actualmente, contamos con aproximadamente 13.598 jóvenes, hombres y mujeres entre los 18 y 28 años, que representan apenas el 2,6% de la comunidad cafetera del país. Esta población enfrenta dificultades estructurales propias de la actividad productiva como aumento en los costos de insumos por contextos geopolíticos internacionales, precariedad en la infraestructura vial secundaria y terciaria, limitaciones en el acceso al financiamiento, presencia de violencia e inseguridad en los territorios, y efectos del cambio climático que alteran los ciclos de cosecha. Sin embargo, más allá de estos factores, las y los jóvenes que deciden permanecer en la ruralidad enfrentan una disyuntiva aún más profunda: cómo armonizar sus expectativas de crecimiento personal en un mundo hiperconectado, con su deseo de preservar esta tradición inmaterial y fortalecer la actividad cafetera. En este sentido, quisiera destacar tres elementos que pueden representar un camino de armonización: la conectividad, la innovación y la globalización. 1. Conectividad: En Colombia, cerca del 42% de la población rural tiene acceso a internet (MinTIC, 2024), una cifra que, si bien aún es baja, ha venido en aumento. En el caso de los jóvenes cafeteros, el acceso a tecnologías digitales es cada vez más común. El uso de teléfonos inteligentes no solo se ha generalizado, sino que se ha convertido en una herramienta estratégica para acceder a información en tiempo real sobre los precios del café, identificar oportunidades comerciales, realizar transacciones financieras y recibir capacitación remota, tanto sincrónica como asincrónica. En este sentido, el fomento del uso de herramientas digitales para la formación y la comercialización ha demostrado ser fundamental para mejorar la competitividad de la juventud rural. 2. Innovación: La innovación es una necesidad y un anhelo común entre los jóvenes rurales. Existe una clara intención de ir más allá de la comercialización de café pergamino seco y avanzar hacia la diversificación productiva y de ingresos, aprovechando los coproductos del café. Para lograrlo, es indispensable el acceso a nuevas tecnologías, capital para su implementación y capacitación que permita identificar nuevas oportunidades de negocio en el contexto que habitan. De igual manera, actividades complementarias en la cadena de valor, como el barismo o el turismo comunitario, no solo generan motivación entre los jóvenes, sino que aumentan la diferenciación y la competitividad del sector. 3. Globalización: La juventud rural, al estar cada vez más conectada, aspira a ser parte activa de las dinámicas globales y beneficiarse de ellas. Son conscientes de los efectos que las crisis internacionales tienen en sus territorios —como la disrupción de cadenas logísticas—, pero también reconocen el auge del consumo global de café, especialmente en regiones como Europa y Asia. En este sentido, ven un gran potencial en llevar su producto al mercado extranjero y buscan caminos para que, desde lo individual, colectivo o a través de marcas reconocidas, puedan alcanzar su objetivo. No obstante, para que esta participación sea relevante y sostenida en el tiempo, es fundamental seguir cultivando la alfabetización digital, promover el bilingüismo y trabajar en la comunicación y mercadeo del producto para que cada taza de café de un joven cuente una historia de vida. Ante este panorama, es necesario que todos como gremialidad cafetera, consumidores y empresas en general rodeemos a los jóvenes rurales en sus propósitos de crecimiento y competitividad, dotándolos de los recursos que requieran para que decidan quedarse en su territorio alcanzando su realización personal gracias al café .

Cómo lograr que los jóvenes rurales se queden en el territorio Leer entrada »

Flow en la Industria 5.0: Innovación Humana para un Futuro Sostenible

Por Caro Mora – CEO & Founder Uanna Lab Las revoluciones industriales han estado marcadas por el avance tecnológico. Pero la Industria 5.0 plantea un cambio radical: poner a las personas en el centro. A diferencia de la Industria 4.0 —enfocada en inteligencia artificial, big data y automatización—, la nueva revolución busca equilibrar ciencia, tecnología y bienestar humano. Frente al impacto negativo de la automatización excesiva —desempleo, brechas digitales, deterioro de la salud mental y daño ambiental—, la Industria 5.0, impulsada por la Comunidad Europea, propone una transformación más consciente y humana. Flow + Tecnología: El nuevo ADN de la innovación En este contexto, surge un concepto clave: el flow. Desde Uanna Lab, laboratorio de innovación y reputación corporativa, estamos investigando cómo generar culturas organizacionales donde las personas disfruten su trabajo y sean más creativas, productivas y humanas. El flow es un estado mental en el que nos sumergimos por completo en una actividad que nos apasiona. Es cuando talento, motivación y propósito se alinean. Esta experiencia activa la creatividad y genera soluciones innovadoras desde una comprensión profunda del ser humano. Es lo que llamamos innovación centrada en las personas. 7 herramientas para activar el flow en organizaciones Desde nuestra experiencia, estas son siete prácticas clave para construir culturas flow en el marco de la Industria 5.0: El liderazgo femenino: Clave en la revolución 5.0 El liderazgo femenino tiene un rol protagónico en esta transformación. Nuestra capacidad para integrar emociones, propósito y visión sistémica permite impulsar una innovación regenerativa, donde se equilibran empatía y tecnología, automatización y bienestar, ciencia y salud. No se trata de innovar por moda, sino de construir modelos que cuiden a las personas y al planeta. La revolución 5.0 es una revolución femenina, humana y profundamente transformadora. ¿Y si el trabajo se volviera un laboratorio de flow? Imaginemos organizaciones donde la innovación fluya con el talento humano, donde la creatividad no se agote sino que inspire. Donde el trabajo no sea solo una tarea por cumplir, sino una experiencia de evolución personal y colectiva. El llamado es a repensar la innovación no solo como un fin tecnológico, sino como un movimiento cultural que pone en el centro el bienestar, la colaboración y la humanidad. Caro MoraCEO & Founder Uanna LabLíder Pies Firmes – Movimiento de liderazgo femenino en América Latina

Flow en la Industria 5.0: Innovación Humana para un Futuro Sostenible Leer entrada »

El poder transformador de la gratitud: una práctica que cambia vidas

Por Erika Restrepo Giraldo – Creadora de Gratitud para el Alma En un mundo acelerado y exigente, detenerse a agradecer parece un gesto menor. Pero en realidad, es una práctica poderosa que puede transformar profundamente la forma en que vivimos. La gratitud no es solo una emoción, es una herramienta que reconfigura nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestras relaciones. La gratitud: ciencia y sabiduría ancestral Durante siglos, tradiciones espirituales han reconocido la gratitud como un pilar de bienestar. Hoy, la ciencia lo confirma. Estudios de Harvard, UC Berkeley y la Universidad de Miami revelan que practicar gratitud mejora la calidad del sueño, reduce el estrés, fortalece las relaciones y aumenta la resiliencia emocional. El Dr. Robert Emmons, uno de los mayores expertos en el tema, demostró que escribir diariamente tres cosas por las que estamos agradecidos durante 10 semanas puede aumentar la felicidad hasta un 25%. En pacientes con depresión, la gratitud redujo significativamente la ansiedad y la desesperanza. ¿Por qué funciona la gratitud? Cuando agradecemos, activamos regiones del cerebro vinculadas al bienestar, como la corteza prefrontal medial y el sistema de recompensa. Se liberan dopamina y serotonina, neurotransmisores que generan sensaciones de paz, alegría y conexión. A largo plazo, esto entrena la mente para enfocarse en lo que sí hay, en vez de lo que falta. La gratitud, además, no niega el dolor. Lo abraza. No se trata de romantizar las dificultades, sino de reconocer los aprendizajes, los vínculos y la fuerza interna que emergen incluso en los momentos más oscuros. Practicar gratitud no nos debilita; nos humaniza. Mi historia: cuando agradecer se volvió vital La gratitud no llegó a mí como una tendencia bonita. Llegó en un momento de crisis: tras la pérdida de mi padre, años en el mundo corporativo y un diagnóstico de depresión y ansiedad, sentí un profundo vacío. Fue entonces cuando descubrí la gratitud como una práctica transformadora. Así nació Gratitud para el Alma, un espacio desde el cual hoy acompaño a miles de personas, marcas y equipos a reconectar con su interior, resignificar sus historias y vivir con más conciencia. La gratitud no me hizo olvidar el dolor, me enseñó a mirarlo con otros ojos. Gratitud personal y colectiva La gratitud no solo transforma nuestra vida interior. También impacta nuestras relaciones, entornos laborales y comunidades. Un equipo que practica la gratitud es más empático, colaborativo y humano. Mejora la comunicación, fortalece el liderazgo y potencia la creatividad. Practicar gratitud no es hacer listas vacías ni repetir frases sin sentido. Es cultivar una actitud de presencia y valoración. Es aprender a decir “gracias” también por lo que no entendemos del todo, conectando pensamiento, emoción y cuerpo en coherencia. Cómo empezar a practicar la gratitud Incorporar la gratitud a tu vida es sencillo y poderoso. Aquí algunas prácticas efectivas: La gratitud no borra lo vivido, lo resignifica. Cambia tu energía, tu historia y tu manera de habitar el mundo. Cuando agradeces, sanas. Cuando sanas, te liberas. Y cuando te liberas, puedes transformar tu vida y la de quienes te rodean. Hoy te dejo una pregunta:¿Qué pasaría si empezaras a agradecer incluso lo que todavía no comprendes? Erika Restrepo GiraldoEmbajadora de gratitud y fundadora de Gratitud para el Alma

El poder transformador de la gratitud: una práctica que cambia vidas Leer entrada »

Scroll al inicio