De construir marcas, a reconstruirme

Por Paula A. Ledesma – Socia y CMO en JFC Group Después de más de 16 años posicionando marcas en Colombia, renuncié a un trabajo que amaba. La pandemia cambió muchas dinámicas, y cuando se me pidió volver presencialmente a Bogotá, mi vida ya había echado raíces en otra ciudad. Regresar no era una opción. Así, con miedo e incertidumbre, tomé una decisión que jamás imaginé: cerrar mi etapa en el mundo corporativo. ¿Emprender? No era mi plan. Yo quería otro empleo que me diera estabilidad, respaldo, y el “apellido” de una gran empresa. Pero la vida cerró puertas y me envió una señal clara: mi ciclo como empleada había terminado. Fue entonces cuando alguien, sin saberlo, me impulsó con una frase que todavía resuena: “Haz limonada con los limones que tienes.” Sin certezas ni mapas, decidí emprender. Desde niña ya tenía el alma de emprendedora—en el colegio y la universidad vendía cosas, buscando independencia económica. Pero como muchos, pospuse el salto esperando el “momento perfecto”. Miedo disfrazado de excusas. El camino ha sido retador. He sentido el síndrome del impostor cuestionando si soy capaz, si lo estoy haciendo bien, si puedo sostenerlo en el tiempo. La verdad: no siempre lo sé. Pero decidí seguir caminando. Porque ser empresaria no significa tener todo claro, sino estar dispuesta a aprender cada día. Hoy, después de más de dos años en este nuevo camino, entiendo que emprender no es solo ofrecer servicios o cumplir tareas. Es impactar con propósito, ser coherente y construir desde la experiencia, pero también desde el corazón. Como socia de JFC Group, acompaño a personas, líderes y equipos a conectar su esencia con sus metas. Lo hago desde la consultoría estratégica, la mentoría, el neuromarketing y la comunicación con sentido. Ya no se trata solo de marcas externas, sino también de reconstruirme como marca personal: más libre, más auténtica, más valiente. Este camino me ha dejado lecciones que quiero compartir con quienes están considerando emprender o reinventarse: Hoy mi mayor recompensa no son cifras ni reconocimientos, sino cuando un cliente me dice: “Gracias por ayudarme”. Ahí entiendo por qué este proceso llegó antes de lo planeado. Si sientes ese llamado interior, escúchalo. Tal vez no tengas el camino claro, pero empezar es más poderoso que esperar a tener certezas. El miedo estará, la duda también… pero avanzar a pesar de ellos es lo que transforma. Emprender es un acto de amor propio. Y si yo pude, tú también puedes.

De construir marcas, a reconstruirme Leer entrada »

Vivir con Propósito: Bienestar Personal e Impacto Social

¿Qué significa vivir con propósito? Más allá de metas o sueños, el propósito conecta con nuestra esencia, con aquello que nos impulsa desde dentro y nos mueve a generar cambio. No es una idea abstracta: es una forma de vivir que integra bienestar, autoconocimiento e impacto social. Actualmente, estoy desarrollando una investigación centrada en el propósito de vida, sus etapas, herramientas y cómo influye en nuestro bienestar personal, profesional y colectivo. Esta búsqueda inicia con el autoconocimiento: un viaje interior que nos invita a descubrir quiénes somos más allá de los roles que desempeñamos. Luego viene la transformación, un proceso donde aplicamos herramientas para crecer, sanar y reconocer nuestra historia. Finalmente, trascendemos: vivimos con sentido, en plenitud, presentes y agradecidos por lo que somos y tenemos. ¿Por qué el propósito importa? Uno de los hallazgos más reveladores de esta investigación es el resultado de una encuesta reciente: Esto plantea preguntas esenciales: Propósito 360°: Un espacio para reconectar Desde estas preguntas nace Propósito 360°, una comunidad viva de aprendizaje y transformación. Aquí se comparten herramientas de crecimiento personal y profesional, basadas en la creencia de que el bienestar es integral y comienza con hacerse las preguntas correctas. En Propósito 360° nos enfocamos en: Quienes hacen parte de este espacio son seres humanos reales, con cicatrices, aprendizajes y una profunda vocación de servicio. Personas como tú y como yo, que han atravesado retos y han elegido reconstruirse, acompañar y compartir su camino. Acróstico: PROPÓSITO Una herramienta poderosa para recordar qué significa vivir con propósito: Pasión que guíaRumbo con sentidoOrigen de impactoPresencia auténticaÓptica de transformaciónServicio con almaIntención claraTalento en acciónOportunidad de dejar huella Herramientas para vivir con propósito Aquí algunas prácticas sencillas que pueden ayudarte a vivir con coherencia y sentido: Recuerda siempre que “el éxito de una persona se construye con muchas manos”. Rodéate de personas valiosas, cree en ti y actúa desde tu propósito para dejar huella en el mundo y en ti misma(o). Sobre Ivón Páez Ivón Páez es fundadora de Propósito 360° – Deja Huella, mentora, coach, docente y speaker con más de 15 años de experiencia. Ha acompañado a más de 30.000 personas y organizaciones en procesos de transformación personal y liderazgo consciente. Actualmente es directora internacional de liderazgo en la Global Coaching Federation e IDC, y su enfoque inspira a líderes, equipos y emprendedores a descubrir su propósito y dejar huella. Conecta con Ivón:

Vivir con Propósito: Bienestar Personal e Impacto Social Leer entrada »

Equidad e inclusión: decisiones que transforman realidades

Por María Paula Cárdenas, CoDirectora de Mompreneurs Colombia La equidad de género y la inclusión femenina son mucho más que temas de moda: son decisiones diarias que impulsan transformación social, económica y cultural. En los últimos años, hemos visto avances importantes en leyes, políticas públicas y cuotas de género. Sin embargo, los desafíos más profundos siguen siendo estructurales y culturales. Desde mi experiencia como mujer, profesional y codirectora de Mompreneurs Colombia y Latam, he comprobado que la equidad no es una causa aislada, sino una herramienta poderosa de cambio. Cuando las mujeres acceden a oportunidades reales, pueden liderar, emprender y generar impacto social y económico en sus comunidades. Equidad de género: más allá de competir La equidad no significa competencia entre géneros, sino reconocimiento de las diferencias, los contextos y los talentos. Implica generar sinergias para que hombres y mujeres puedan construir juntos soluciones más sólidas y humanas. En temas de inclusión, todavía hay muchas mujeres que no acceden a espacios de liderazgo, no por falta de capacidad, sino por barreras estructurales: falta de acompañamiento, visibilidad o redes de apoyo. Cerrar brechas de género va más allá de aumentar cifras: se trata de visibilizar historias reales de mujeres que podrían liderar negocios o proyectos de transformación si tuvieran las herramientas adecuadas. Emprendimiento femenino: talento con menos oportunidades Acompañando a emprendedoras desde Mompreneurs, confirmamos que el talento no tiene género, pero las oportunidades sí. Muchas mujeres dudan de su voz, temen buscar inversión o postergan sus metas por priorizar el cuidado de otros. Por eso, promovemos espacios seguros y auténticos donde puedan aprender, crecer, equivocarse y conectar desde su esencia. Crear redes de apoyo y mentoría con enfoque de género es clave para que más mujeres puedan emprender sin renunciar a su bienestar ni a sus múltiples roles como madres, hijas o líderes. La inclusión real está en las decisiones La inclusión femenina no se construye solo desde los discursos, sino desde acciones concretas. Algunas de ellas son: Cuando se prioriza la equidad como una práctica cotidiana, se fortalece la innovación, se incrementa la rentabilidad de los negocios y se avanza hacia una sociedad más equitativa y sostenible. Los hombres también son parte del cambio Construir equidad no significa excluir a los hombres. Al contrario, este proceso necesita aliados comprometidos que comprendan que la transformación social también los libera a ellos de modelos rígidos y limitantes. La equidad de género crea relaciones más sanas, empresas más diversas y comunidades más humanas. ¿Qué podemos hacer desde nuestros roles? Cuando una mujer avanza, avanza una comunidad La equidad y la inclusión no son solo valores éticos, son motores de cambio, paz e innovación. Cada vez que una mujer es escuchada o promovida, la sociedad entera se fortalece. Cada niña que crece sabiendo que puede lograr lo que se proponga, es una semilla de transformación. Desde mi rol en Mompreneurs seguiré apostando por el emprendimiento de mujeres como una vía para la autonomía, el impacto y el desarrollo sostenible. Porque cuando una mujer avanza, lleva consigo a toda una red de posibilidades para las que vienen detrás.

Equidad e inclusión: decisiones que transforman realidades Leer entrada »

Digitalización: clave para un futuro sostenible

La digitalización se ha convertido en una herramienta fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible que equilibre el crecimiento económico, el bienestar social y la protección del medio ambiente. Este proceso impulsa soluciones innovadoras, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU, al enfrentar retos globales y transformar positivamente la sociedad y el planeta. No obstante, el crecimiento digital también conlleva desafíos. Actualmente, el tráfico digital representa el 7 % del consumo eléctrico mundial y genera el 2 % de las emisiones globales de CO₂ (BBVA, 2023). Por ello, es esencial que la transformación digital se base en la eficiencia energética y en prácticas responsables. Beneficios de la digitalización para la sostenibilidad El compromiso de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) La UPB ha integrado la sostenibilidad digital mediante: Conclusión La digitalización es una aliada estratégica para un desarrollo sostenible. Su implementación responsable puede reducir el impacto ambiental, impulsar la equidad y promover la innovación. A medida que la tecnología evoluciona, es crucial que su desarrollo se guíe por principios de sostenibilidad y ética digital, para construir un futuro más justo y ambientalmente consciente.

Digitalización: clave para un futuro sostenible Leer entrada »

Etnoeducación y ecodignidad: educación con identidad en Colombia

Olga Lucía Arbeláez Rojas, Coordinadora de EtnoeducaciónUniversidad Pontificia Bolivariana13 de marzo de 2025 Desde la Constitución de 1991, Colombia se reconoce como una nación multiétnica y pluricultural, lo que impulsó la creación de políticas públicas orientadas a valorar la diversidad cultural. En este contexto surge en 1994, con la Ley General de Educación (Ley 115), la Etnoeducación: un enfoque pedagógico que protege la identidad étnica, revitaliza lenguas ancestrales y preserva los saberes tradicionales de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) es pionera en este campo. Su trayectoria en formación de docentes para comunidades diversas inició en 1973 con la Licenciatura en Ciencias Sociales, que más adelante evolucionó en la actual Licenciatura en Etnoeducación. Este programa se ofrece en modalidad a distancia con presencia intensiva en territorios como Amazonas, Putumayo y Cauca, adaptándose a las realidades del entorno y evitando el desarraigo cultural. El plan de estudios de la UPB tiene un enfoque interdisciplinario e intercultural, integrando saberes de la pedagogía, antropología, lingüística e historia. Además, adopta la ecodignidad como principio rector: una formación ética y crítica conectada con el entorno, la comunidad y el respeto por la vida y la tierra. Los egresados —más de 3.000— son líderes comunitarios, docentes, autoridades locales y gestores de proyectos educativos y sociales en más de 48 etnias de los 32 departamentos del país. Esta formación les permite liderar procesos de transformación cultural, diseñar currículos pertinentes, proteger los recursos naturales y promover la sostenibilidad desde una visión propia. Gracias al trabajo conjunto entre la UPB y el Instituto Misionero de Antropología, la etnoeducación se ha convertido en un vehículo de justicia social, equidad educativa y cultura de paz en Colombia.

Etnoeducación y ecodignidad: educación con identidad en Colombia Leer entrada »

Financiamiento para Emprendimientos: No se financia una idea, se financia una visión

Por: Karina Lozano, CDE UPB El éxito de un emprendimiento no depende solo de una idea brillante o un modelo sólido. El verdadero impulso proviene de la convicción del emprendedor. Si tú no crees en lo que estás creando, es probable que otros tampoco lo hagan. Esto incluye a los inversores, quienes, más allá del capital, buscan pasión, compromiso y claridad. La importancia de la convicción personal Muchos emprendedores se enfrentan a la frustración de no encontrar financiamiento, sin saber que, en muchas ocasiones, lo que falta no es dinero, sino convicción. La clave está en transformar la pasión en un plan claro, con números y proyecciones. Antes de buscar financiamiento externo, debes estar convencido de que tu proyecto tiene valor, incluso cuando otros aún no lo ven. El dinero llega cuando has disipado tus propias dudas y estás listo para asumir el reto. El financiamiento como relación El financiamiento no es simplemente una transferencia de dinero; es una relación de confianza. Tu proyecto debe transmitir claramente su propósito: ¿qué necesidad resuelve? ¿Cómo transforma la realidad de las personas? ¿Y qué te hace la persona adecuada para llevarlo a cabo? Muchos emprendedores se enfocan en convencer a otros, pero el primer paso es convencerse a uno mismo. Solo con claridad y estructura en tu propuesta podrás atraer el apoyo necesario. Fuentes de financiamiento disponibles Hoy en día existen diversas fuentes de financiamiento para emprendedores: desde convocatorias públicas hasta capital semilla, microcréditos y crowdfunding. Sin embargo, estos recursos no son útiles si el emprendedor no está preparado. Comprender las expectativas de cada fuente de financiamiento es crucial para obtener el apoyo adecuado. Según la CEPAL (2022), el principal desafío de los emprendedores latinoamericanos no es la falta de fondos, sino la falta de preparación para presentar propuestas viables y atractivas. El caso de Melissa Penagos Un ejemplo claro de cómo la claridad y la estrategia pueden marcar la diferencia es el caso de Melissa Penagos, emprendedora egresada de la UPB. Melissa se enfocó en buscar financiación de tipo free equity para no ceder porcentaje de su empresa. Desde el inicio, se rodeó de mentores para aprender de su experiencia y evitó los errores comunes. Gracias al apoyo del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la UPB, Melissa no solo consiguió financiamiento, sino también acompañamiento estratégico para pulir su plan de negocios y superar las barreras iniciales. Con el tiempo, Melissa transformó su relación con el dinero. Ya no lo veía como un obstáculo, sino como una consecuencia de generar valor. Hoy, su empresa VINKS no solo es exitosa, sino que ella también asesora a otros emprendedores para ayudarlos a identificar fuentes de financiamiento y desarrollar propuestas viables. Su consejo es claro: comienza con un prototipo que genere tracción y valida tu producto antes de buscar fondos externos. La coherencia como clave para el éxito Cuando te enfrentas a un financiador, tu energía es más importante que las cifras. La coherencia de tu proyecto, el propósito que defines y cómo comunicas tu visión, son factores decisivos. Un proyecto alineado con su propósito y con un uso claro del dinero como herramienta de crecimiento será mucho más persuasivo que un pitch sin estructura o convicción. El respeto por tu idea, por el proceso que estás construyendo y por quienes te acompañan en el camino es fundamental. El financiamiento llega cuando tu visión está clara y tu propósito sólido. Así, se requiere más que dinero; se necesita visión, humildad y valentía. En conclusión Si estás buscando financiamiento, hazlo con convicción. Sé claro con tu visión y demuestra respeto por tu proyecto. Solo con esta actitud atraerás la inversión que tu emprendimiento necesita para prosperar. Fuente:Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Perspectivas del emprendimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48165-perspectivas-del-emprendimiento-america-latina-caribe-desafios-oportunidades

Financiamiento para Emprendimientos: No se financia una idea, se financia una visión Leer entrada »

Scroll al inicio