Los héroes silenciosos del saneamiento

Por: Paula Cuéllar, Gerente de Sostenibilidad de Corona

El acceso adecuado a servicios de saneamiento no es un lujo, es la base fundamental para el bienestar social, la salud pública y el desarrollo humano. Sin embargo, en pleno 2025, esta premisa persiste como uno de los grandes retos en términos de higiene y prevención de enfermedades, que en gran medida depende de una adecuada infraestructura en las ciudades y en los hogares.

Aunque el número de personas con acceso a servicios básicos de saneamiento ha aumentado, todavía hay más de 145 millones de personas que viven con instalaciones inadecuadas[1]. En Colombia, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, señala que mientras la cobertura urbana se acerca a la universalidad (97,7%), en el sector rural más de 20% de los habitantes aún carece de saneamiento básico mejorado. La brecha de saneamiento sigue siendo amplia y preocupante.

La respuesta en muchos de los casos está en los héroes silenciosos, esos objetos cotidianos que la mayoría damos por sentado. Me refiero a los sanitarios, lavamanos y orinales que, instalados correctamente, tienen el poder de transformar las condiciones de vida de las personas.

No son meros artefactos de porcelana, son talismanes de salud y esperanza. Detrás de cada sanitario instalado hay una historia de dignidad y bienestar. Niños y jóvenes que no tienen que abandonar sus estudios por falta de baños seguros, una familia protegida de infecciones o una comunidad que recupera el derecho fundamental a la privacidad y el respeto.

En Corona, comprendemos que nuestra labor no termina en la fabricación de estas soluciones.  Buscamos ser motor de cambio en las comunidades donde operamos, para aportar de forma sostenible a que más personas perciban el impacto positivo y la mejora de la calidad de vida. Este compromiso se traduce en una alianza estratégica con la sociedad civil para llevar el saneamiento digno a donde más se necesita.

Nuestra gestión se enfoca en convertir carencias en oportunidades tangibles. A través de donaciones, apoyamos a 84 entidades sin ánimo de lucro en diversas regiones del país, impactando a familias y comunidades enteras. Este esfuerzo, que involucra la donación de soluciones de saneamiento, se ha destinado a instituciones educativas (35%), para dotarles de baños funcionales y así asegurar la retención escolar; viviendas vulnerables (21%), para mejorar las condiciones de las casas de las familias y devolverles la dignidad en su espacio más íntimo; y centros de salud y comunitarios (44%) para asegurar que los espacios de atención y reunión cumplan con estándares básicos de salubridad.

Lo que para muchos son objetos corrientes, para estas comunidades son llaves que abren puertas a un futuro más saludable y equitativo. Con esta gestión, apoyamos a las entidades a mejorar la calidad de sus instalaciones para asegurar el acceso a saneamiento y agua potable, factores clave para la salud y la dignidad de las personas.

La brecha de saneamiento es un problema complejo que requiere políticas públicas robustas, pero su solución también depende de la articulación, la sensibilidad y la acción focalizada de aliados como nosotros y el liderazgo de la sociedad civil. Es una batalla que debemos ganar por la salud, la equidad y la dignidad de cada colombiano.

***


[1]Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2024 | WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply, Sanitation and Hygiene

Otras publicaciones

Los que nos apoyan

Scroll al inicio